martes, 13 de diciembre de 2011

Simulación: nueva forma de aprendizaje

Una de las preocupaciones constantes de las universidades y centros de estudios superiores es estar a la vanguardia en los métodos de enseñanza y ofrecer oportunidades de prácticas innovadoras que apoyen la preparación de sus estudiantes para su futura vida laboral. El desarrollo tecnológico continuo que las organizaciones viven, particularmente en las áreas de almacenamiento de información, recuperación y comunicación, altera la manera de enseñar y, por supuesto, de aprender.

Por eso, la enseñanza dentro de las universidades debe permanecer también en constante actualización y así estar acorde con lo que en la "vida real" se utiliza. La incorporación de sistemas expertos como la simulación a los programas de estudio darán una ventaja competitiva a los estudiantes: capacitación en el manejo de sistemas expertos. Esta ventaja les permite estar mejor adaptados al medio laboral que utiliza estos sistemas en sus actividades cotidianas, es decir, la brecha entre enseñanza y vida laboral será cada vez menor.

No hay duda de que la enseñaza se ha enriquecido con el uso de la Tecnología, pero es necesario dejar atrás esa etapa para apoyar ahora a los estudiantes en su rol de egresados y miembros de una sociedad laboral altamente competitiva. Así, las universidades deben pensar cuidadosa y sistemáticamente no sólo en cómo hacer más eficaz el uso de tecnologías existentes, sino también cómo crear un nuevo método que fortalezca su propia enseñanza a través de cubrir las necesidades del medio labroral.
Las facultades deben ofrecer a sus estudiantes las herramientas para que ellos puedan explorar profundamente el medio laboral en el que se desarrollarán, pero desde su posición en el seno estudiantil. Con estas herramientas, ellos pueden diferenciar, analizar, y crear su propio aprendizaje a través de una experiencia directa con el medio, aumentando su capacidad de respuesta y su habilidad para responder a las demandas tecnológicas del medio.
La solución son los sistemas expertos; en especial, la simulación. Los sistemas expertos son sistemas computacionales diseñados para recoger y registrar aquellos aspectos del experto humano, necesarios para la toma de decisiones, así como el comportamiento del experto ante dicha situación, y pueden ser muy útiles en la enseñanza porque simulan o imitan la realidad; son un excelente método de experimentación.

Simulación: la revolución educativa

Escribe: Adriana Jiménez Revorio

http://contexto-educativo.com.ar/2001/3/nota-07.htm

martes, 6 de diciembre de 2011

Etapas para realizar un estudio de simulación

Definición del Sistema: Para una buena definición lo primero es necesario hacer un análisis del mismo, con le fin de determinar la interacción del sistema con otros, las restricciones del sistema, las variables que interactúan dentro del sistema y sus interrelaciones, las medidas de efectividad que se van a utilizar para definir y estudiar el sistema y los resultados que se esperan obtener del estudio.

Formulación del Modelo: Es necesario definir todas las variables que forman parte de él, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma completa el modelo.

Colección de Datos: Es importante definir con claridad y exactitud los datos que el modelo va a requerir, para producir los resultados deseados.

Implementación del Modelo en la Computadora: En este paso se elige el lenguaje de programación que se va a utilizar.

Validación: A través de esta es posible detallar deficiencias en la formulación del modelo. Opinión de expertos sobre los resultados de la simulación, datos históricos.

Experimentación: La experimentación con el modelo se realiza después de que ha sido validado. La experimentación consiste en generar los datos deseados y en realizar análisis de sensibilidad de los índices requeridos.

Interpretación: Se interpreta la simulación basándose en esto se toma una decisión.

Documentación: Documentación de tipo técnico, es decir a la del procesamiento de Datos que tiene el modelo y el uso del modelo desarrollado, a través de una computadora.

Factores a considerar en el desarrollo del modelo de simulación:
Ø      Generación de variables aleatorios no uniformes
Ø      Lenguaje de Programación
Ø      Condiciones Iniciales
Ø      Tamaño de la Muestra
Ø      Diseño de Experimentos

Ejemplos de uso de Simulación:
ü      Simulación de un sistema de Colas
ü      Simulación de un sistema de inventarios
ü      Simulación de un proyecto de inversión
ü      Simulación de Sistemas económicos
ü      Simulación de estados financieros
ü      Simulación de juegos de azar

lunes, 21 de noviembre de 2011

Simulador Sistémico para el Aprendizaje

En este cuarto artículo sobre simulaciones veremos el paso a paso de cómo utilizar un simulador sistémico para el aprendizaje. Además, para qué sirve crear un modelo conceptual al momento de generar un simulador y cómo integrar el modelo matemático y el software al entorno.
El producto que se trata de lograr al construir un simulador sistémico es un software que, aplicado en determinado ámbito (un ambiente de simulación) y accionado por determinado medio (un motor de simulación) emule el funcionamiento del sistema con el que interesa experimentar; que reciba los datos correspondientes a las acciones a aplicar sobre ese sistema y entregue resultados representativos del funcionamiento del mismo.
Para poder desarrollar ese software es necesario contar con un modelo lógico-matemático del sistema, y para éste se necesita contar previamente con un modelo conceptual, una expresión formal de las características generales (estructura y dinámica) del mismo.

"Un simulador trata de emular el funcionamiento del sistema, generalmente con muchas más variantes que las que puede considerar una persona en su modelo mental."

Pasó a paso
El primer paso para desarrollar una actividad de capacitación es entender el "para qué" de la misma. El segundo, consiste en definir "qué" se quiere lograr, en expresar formalmente unos objetivos que lleven a cumplir el propósito y el alcance del sistema a estudiar. El tercer paso es definir "con qué" recursos. Recién entonces se decide si se usará una simulación, de qué tipo será y si se complementará con contenidos para aprendizaje teórico.

El cuarto paso es definir "cómo" se hará, cómo serán los recursos empleados para la capacitación. Es entonces que se decide si el aprendizaje se basará en contenidos teóricos, complementados por actividades prácticas -que eventualmente pueden incluir alguna simulación-, o se centrará en la experimentación con un simulador que reproduzca al sistema objeto de estudio, complementada con algunas explicaciones de conceptos teóricos. En el primer caso la simulación será un recurso de aprendizaje más; en el segundo, el corazón del proceso de aprendizaje.
Recién ahora es posible iniciar la selección o construcción del simulador sobre una base sólida. Si se cumplieron los pasos indicados, es probable que se descubra que los simuladores que se tienen disponibles no están preparados para satisfacer completamente los objetivos propuestos, en cuyo caso habrá que desarrollar uno nuevo o adaptar uno existente.

El modelo conceptual
Cuando las personas tratamos de interpretar qué está sucediendo en un sistema o qué puede suceder con él en determinadas circunstancias, hacemos uso de un modelo mental. Trasladamos a un modelo abstracto la realidad del sistema, según nuestra propia percepción e interpretación, pues no podemos tener a todo el sistema en nuestra mente y percibir las interacciones de todos los factores que están en juego al mismo tiempo. Necesitamos ese tipo de modelo para poder interpretar la realidad compleja de los sistemas existentes en el mundo real, y eso es lo que nos permite subsistir en él.
Los modelos mentales se caracterizan por ser subjetivos, pues cada persona los construye a su manera basándose en su propia percepción e interpretación de la realidad, y por ser limitados, tanto como es la capacidad humana de percibir y manejar la complejidad de los sistemas reales. Esto hace que los modelos mentales de determinado sistema que se formaron diferentes personas difieran considerablemente unos de otros.
Un simulador trata de emular el funcionamiento del sistema, generalmente con muchas más variantes que las que puede considerar una persona en su modelo mental. Para que pueda hacer esto, el modelo en el cual se basa la construcción del simulador debe ser más semejante al sistema real, más complejo, que el modelo mental que cada persona tiene de ese sistema.
A este modelo básico se le llama modelo conceptual. Para que pueda ser construido, revisado, perfeccionado, compartido con otros, el mismo se debe expresar formalmente, de ser posible, por escrito. El modelo conceptual es, entonces, una expresión formal de las características del sistema, creada a partir de los modelos mentales de las personas que intervienen en su construcción.

Construyendo el modelo conceptual
Como se explicó, el primer paso para construir ese modelo consiste en definir con precisión el alcance del sistema a modelizar y asignarle límites precisos.
Además de los límites, es muy importante conocer el propósito y los objetivos de la simulación, a partir de los cuales se pueden identificar los factores que interesa estudiar entre los muchos que inciden en el sistema. La identificación de los factores clave permite diseñar un modelo conceptual, y luego un simulador, que tenga todo lo importante y no sea excesivamente complejo.
El segundo paso es que personas que conozcan muy bien el sistema real expresen sus modelos mentales y los compatibilicen en un modelo coherente. El producto resultante es el embrión de modelo conceptual. Luego será necesario enriquecerlo con la visión del sistema que tengan otras personas, además de toda la información que se pueda obtener de libros y de otras fuentes.
Finalmente, a fin de perfeccionarlo, el modelo resultante se valida, se somete a pruebas de consistencia con la realidad. Lo importante del modelo conceptual es que tiene la capacidad de transmitir a diferentes personas, con diferentes percepciones del sistema real, una visión compartida del mismo.
"Además de los límites, es muy importante conocer el propósito y los objetivos de la simulación, a partir de los cuales se pueden identificar los factores que interesa estudiar entre los muchos que inciden en el sistema."



Cómo continúa el desarrollo de un simulador
Para llegar a tener un simulador faltan aún tres pasos: diseño del modelo matemático, programación del software del simulador e integración del mismo al entorno de simulación. El diseño del modelo matemático depende fuertemente del modelo conceptual, pues se concibe a partir de aquel. Por esa razón, generalmente en la revisión del modelo conceptual intervienen las personas que harán el diseño del modelo matemático. 

Dinámica de la construcción de conocimiento 
Lo interesante de un proceso de aprendizaje basado en simulaciones es que se produce un ciclo de construcción progresiva de conocimiento, como se observa en la figura -en la que cada rectángulo representa un proceso-. Partiendo de los modelos mentales de unas pocas personas, y por medio de experimentación en la simulación, se construyen los modelos mentales de muchas más, que a su vez sirven como bases para enriquecer y perfeccionar los medios de construcción de esos modelos. Así, el conocimiento se construye, propaga y enriquece. 





Ing. Raúl A. Santamarina
Director de Distance Educational Network
LR Latam N° 25





martes, 8 de noviembre de 2011

MODELO PARA UN PROYECTO INFORMATICO

LA GESTIÓN SISTEMICA DE PROYECTOS INFORMATICOS UTILIZANDO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Este artículo surge ante las necesidades de prever y determinar las necesidades de los recursos en los proyectos informáticos de forma eficaz, es por ello que este trabajo propone simplemente la utilización de la visión sistémica, usando la dinámica de sistemas como herramienta modelizadora, aportando algunos arquetipos básicos para la gestión de proyectos informáticos. Se abordamos unos conductores metodológicos que asociados a la gestión integral de los proyectos informáticos en un entorno exigente permiten esbozar factores críticos y signos vitales que optimizan las actividades de los mismos. Los modelos mentales mostrados, y su transformación conjuntamente con los de la empresa pueden ser utilizados en cualquier ámbito, donde se trabaje con procesos basados en las tecnologías de la información.
En la gestión de proyectos informáticos es importante que se tengan herramientas de modelización y planificación que permitan definir con claridad los nuevos esquemas de trabajo, a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
El pensamiento de sistemas aborda el estudio de las organizaciones (empresas, instituciones públicas, organizaciones comunitarias y demás organizaciones humanas) como sistemas complejos de actividades humanas, en las cuales, a su vez, se expresa la pluralidad de intereses y valores, de sus miembros y de su entorno.
Se podría decir que en los últimos años ha sido factible formular modelos dinámicos sobre el comportamiento de los proyectos con la suficiente realidad como para hacer frente a las interacciones de las unidades informáticas de las organizaciones. El progreso en el área computacional facilita aún más el proceso simulador de los modelos de dinámica de sistemas. Por lo cual el presente artículo muestra el desarrollo de un modelo de simulación experimental en los proyectos informáticos, en un centro de cálculo hipotético para el análisis organizacional, apoyado en la Dinámica de Sistemas.

La dinámica de sistemas como herramienta modelizadora permite a través del análisis de los resultados de la variables tenidas en cuenta en el arquetipo, proyectar los riesgos posibles en la realización de un proyecto.
Los proyectos son sistemas integrados por subsistemas interrelacionados los cuales se ven afectados por los niveles de la toma de decisión administrativa que inciden horizontalmente sobre el sistema organizacional. Los proyectos como sistemas son importantes para el cumplimiento de metas y objetivos específicos, utilizando diversos recursos como el factor humano.



Arango Serna, Martín DaríoP; Gil Gómez, Hermenegildo, Montesa Andres, Jose Onofre
Departamento de Organización de Empresas, Universidad Politécnica de Valencia


lunes, 7 de noviembre de 2011

Modelo Sencillo de Población Modificado


Diagrama de Forrester del modelo sencillo de población modificado con variables nuevas


Evolución temporal de la variable POB


Tarea  sobre el Tutorial  de Vensim

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Modelos Dinámicos “Vida e inteligencia artificial”

La vida artificial es un campo de estudio multidisciplinario donde el hombre trata de recrear y comprender la vida natural; así como de crear nueva vida. La aplicación de diversas técnicas y de las herramientas que ofrece la inteligencia artificial al estudio de la vida, posibilita actualmente una aproximación más adecuada a la realidad biológica y el desarrollo de modelos capaces de reproducir cualidades tanto de la vida sana como patológica con mayor perfección.
El valor predictivo de estos modelos artificiales se erige como un instrumento imprescindible para el avance de la terapéutica y el mejoramiento de la salud humana. Se estudian los aspectos más importantes relacionados con el surgimiento de la inteligencia artificial, la representación de la naturaleza, sus métodos, modelos y herramientas. Finalmente, se analiza su valor predictivo en la salud.

El sueño de crear un cerebro artificial similar al humano está todavía muy lejos de hacerse realidad. Sin embargo, el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha posibilitado la elaboración de sistemas y dispositivos en cierto modo "inteligentes": agendas electrónicas, sistemas de reconocimiento facial, programas antifraude, aviones de combate sin piloto, etcétera. Su aplicación en el área de la medicina ha conseguido también importantes logros.

La vida artificial se define frecuentemente como la biología de la vida posible,1 y con ella, se busca recrear los fenómenos biológicos, no sólo como son, sino también como pudieran ser. Para ello, la vida artificial parte del conocimiento de los sistemas biológicos complejos y sus perspectivas científicas, tecnológicas, artísticas, filosóficas y sociales.

Ahora bien, siempre que se habla de vida artificial, se relaciona esta con el empleo de las computadoras y otras tecnologías electrónicas; esta idea puede ser un tanto reduccionista, porque no expresa explícitamente otras formas de hacer modelos como es el acercamiento desde la propia química, en concreto el uso de modelos bioquímicos, pero, puede deberse a la dependencia que han adquirido casi todas las tareas de la ciencia y la tecnología de ellas.

Por último, sea cual fuere su naturaleza, la creación de modelos sencillos y la estructuración mediante síntesis en modelos más complejos, es lo que está rindiendo resultados de vida artificial cada vez más aproximados de vida "real".
La creación del modelo propicia la manipulación para obtener diversos y novedosos resultados. En el caso de los experimentos clásicos de laboratorio, la manipulación se realiza mediante experimentos, pero en el caso de computadoras, se desarrolla mediante la ejecución de aplicaciones informáticas. Los resultados de ambas manipulaciones son: observaciones "reales" y predicciones "virtuales" respectivamente.

En este punto es donde las computadoras irrumpen con gran fuerza porque propician el procesamiento de un gran cúmulo de información, su manipulación y la consecución de muchos más resultados, en menos tiempo y menos medios, que permiten dilucidar situaciones de vida alejadas del entorno actual.

En el caso de la vida artificial, la creación de modelos por computadora va un paso más allá, en el sentido de que son las propias máquinas el modelo creado, las soluciones a su problemática proviene de las soluciones que la naturaleza ofrece a los problemas reales.
La creación de modelos de vida artificial va de la mano y se basa en los niveles de organización de la Biología (molecular, celular, organismos y poblaciones o ecosistemas). 

Un ente viviente a cada uno de esos niveles es un sistema complejo conformado a partir de la interacción y el equilibrio de un gran número de elementos. Para tratar con esta complejidad multinivel, la vida artificial desarrolla nuevos modelos (software, hardware y "wetware") capaces de realizar abstracciones de la complejidad de los sistemas vivientes, pero con la ventaja de ser mucho más manipulables, reproducibles y susceptibles de experimento mucho más controlados que los que son posibles realizar en un entorno "real". En este sentido, la aplicación más importante de los sistemas de vida artificial para el campo de la salud es la construcción de modelos de aquellos sistemas que puedan aportar conocimiento sobre la vida natural.
Los sistemas complejos tratan de explicar la evolución observada desde las moléculas que se pueden auto replicar hasta la formación de un sistema como es la célula. 

Para ello, uno de los principales objetivos de estos modelos es buscar la presencia de patrones universales en la organización de la interacción de los elementos que componen los sistemas complejos. Las herramientas más adecuadas para realizar esta búsqueda son los programas informáticos, capaces de realizar recreaciones matemáticas de todos estos procesos y puntos, es por ello que la mayoría de estos sistemas se modelan mediante software.

Eglis Esteban García Alcolea
Doctor en Medicina. Instructor. Especialista de I Grado en Oftalmología. Cátedra de Cirugía Experimental Oftalmológica. Facultad Cubana de Oftalmología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.Cuba.

lunes, 17 de octubre de 2011

" LA FAMILIA COMO SISTEMA "


Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, la familia es considerada como un sistema dinámico viviente que esta sometido a un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo a ellas. 

 DEFINICIÓN


Sistema: Conjunto de reglas  o principios sobre una materia, relacionados entre sí. Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un fin determinado. Se destacan la interacción y el orden a una finalidad.



Si se toma a la “teoría general de sistemas”, bajo la concepción de Von Bertalanffy,  caracteriza al sistema por un estado estable, dinámico, que permite un cambio constante de componentes mediante asimilación y des-asimilación.

La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso generador de la enfermedad sino en el proceso de su rehabilitación, a medida en la que cumpla con sus funciones básicas. 


Consideramos a la familia como un sistema integrador multigeneracional, caracterizado por múltiples subsistemas de funcionamiento interno e influido por una variedad de sistemas externos relacionados.


Desde el punto de vista sistémico, la familia es considerada como un cibernético, y por ello, auto corrector, en el que las modalidades transaccionales que caracterizan las relaciones entre los miembros dependen de las reglas o leyes a partir de las cuales funcionan los miembros del sistema en relación reciproca.


En el grupo familiar, el comportamiento de cada sujeto está conectado de un modo dinámico con el de los otros miembros de la familia y al equilibrio del conjunto. Por lo tanto la familia ha de ser contemplada 
como una red de comunicaciones entrelazadas en la que todos los miembros influyen en la naturaleza del sistema, a la vez que todos se ven afectados por el propio sistema.


Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre sus miembros limita la superación y realización personal e individual de éstos, pero por el contrario, cuando la relación familiar es muy abierta y defiende mucho la individualidad,tienden a anularse los sentimientos de pertenencia familiar.

 OBJETIVOS DEL SISTEMA FAMILIA:
La finalidad por excelencia, determinada por la especie, es la reproducción, es decir generar nuevos individuos a la sociedad.

LA COMUNICACIÓN EN EL SISTEMA  FAMILIAR:
En la familia hay sujetos que se comunican aquí y ahora independientemente de que tal
Comunicación  tenga que ponerse  en relación con la biografía personal que cada uno ha ido elaborando a lo largo de su pasado. Las experiencias pasadas no dejan de influir en el tipo de interacción.

LAS REGLAS Y RITUALES FAMILIARES:
La familia es un sistema gobernado por reglas. Entendemos a reglas por “acuerdos relacionales que prescriben o limitan los comportamientos individuales en una amplia gama de áreas comporta mentales, organizando su interacción en un sistema razonablemente estable.
REVISTA PACEÑA DE MEDICINA FAMILIAR
* Dr. Juan Max Gonzales Gallegos
* Medico Familiar Policlínico Piloto  Miraflores

lunes, 3 de octubre de 2011

"Educación en el Cambio Global"

Las algas pueden frenar el calentamiento del planeta




(Dice Nigel Hawkes) En los próximos años puede ser puesta a prueba la teoría de que el calentamiento del planeta puede frenarse cultivando algas en los océanos del hemisferio sur.


Phillip Williamson del Plymouth Marine Laboratory informó a la British Association que el hierro desparramado sobre la superficie de los mares favorecería el crecimiento de las algas.
De esa manera se capturaría el carbono liberado en la atmósfera por las actividades del hombre. Algunas de estas algas se hundirían hasta el fondo del océano llevando el carbono con ellas. 
Dos grupos norteamericanos han propuesto realizar experimentos en este sentido y el laboratorio de Plymouth está colaborando con ellos. Se supone que lo único que impide que haya una gran producción de algas en muchas partes de los océanos es una deficiencia de hierro, de modo que si se agregara cantidades relativamente pequeñas de este metal, se produciría un aumento desproporcionado en la producción de algas. 

Las algas usarían el dióxido de carbono que hay en el aire como materia prima, como lo hacen las plantas terrestres. Muchas de las algas morirían en la superficie de los mares, liberando el carbono nuevamente, pero una pequeña proporción, tal vez un 10%, caería al fondo del océano, donde el carbono quedaría atrapado, en aguas que circulan lentamente, por un período de mil años.
De esta manera las algas actuarían como esponjas, absorbiendo el exceso de carbono y llevándolo a un lugar donde no haría daño. Las algas excretan una sustancia llamada dimetilsulfuro (DMS) que se libera en el agua de mar y eventualmente escapa al aire 
cuando reacciona para formar un sulfato y un aerosol metano sulfonato. Este aerosol sulfato, que no es una sal marina, se 
encuentra en todos los lugares de la atmósfera sobre el mar y eventualmente puede elevarse formando núcleos de condensación 
de nubes (CCN). Cuando se forman nubes, su papel físico es reducir la radiación del sol para de esta manera reducir el 
calentamiento de los océanos y de la tierra. La reducción de la luz debida a las nubes reduce la actividad fotosintética de las
algas, lo cual a su vez reduce la cantidad de DMS producida.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Introducción "Software Vensim"


Vensim es una herramienta visual de modelaje que permite conceptualizar, documentar, simular, analizar y optimizar modelos de dinámica de sistemas. Vensim provee una forma simple y flexible de construir modelos de simulación, sean lazos causales o diagramas de stock y de flujo.
Mediante la conexión de palabras con flechas, las relaciones entre las variables del sistema son ingresadas y registradas como conexiones causales. Esta información es usada por el Editor de Ecuaciones para ayudarlo a completar su modelo de simulación. Podrá analizar su modelo siguiendo el proceso de construcción, mirando las causas y el uso de las variables y también siguiendo los lazos relacionados con una variable. Cuando construye un modelo que puede ser simulado, Vensim le permite explorar el comportamiento del modelo. 

Descripción de Vensim
Vensim es actualmente el programa más versátil, intuitivo y sencillo para construir y simular modelos dinámicos. Permite construir modelos a través de diagramas causales o en versión texto, y en cualquiera de las dos modalidades permite comparar fácilmente los resultados de distintos experimentos, superponer gráficos de distintas variables, cambiar escalas, periodos de estudio, etc.
 

martes, 20 de septiembre de 2011

Artículo "Una revisión crítica del Aprendizaje Organizacional, con Dinámica de Sistemas"

El presente artículo es el resultado de naturaleza teórica de un proyecto de investigación que persigue la construcción de una plataforma metodológica sistémica para estudiar organizaciones humanas, empresas, instituciones, etc.

Este proceso de estudio va desde la creación de modelos cualitativos formales hasta la posible elaboración de modelos matemáticos de simulación.

Basado en planteamientos sobre aprendizaje organizacional con Dinámica de Sistemas, presentado por tres principales exponentes: Forrester, Sterman y Senge, se ha sugerido una noción de fenómeno organizacional que pueda ser a fin a la organización inteligente.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Objetivo del Blog

Este sitio brindara información acerca de Dinámica de Sistemas, proporcionando artículos relacionados, con el tema. Así como material de actividades vistas en clase, para conocer y obtener conocimiento de cómo se perciben los sistemas en nuestro mundo real y cotidiano.